[ES] El Proyecto Atlas Lingüístico publica nuevos volúmenes

[ES] El Proyecto Atlas Lingüístico publica nuevos volúmenes

Las ediciones traen cartas y estudios, haciendo avanzar la investigación sobre el habla en las capitales brasileñas. Los mapas del interior ya están en el horizonte.

El proyecto ALiB (Atlas Lingüístico de Brasil), coordinado en la UEL por la profesora Vanderci Aguilera (Departamento de Letras Vernáculas y Clásicas), publicó dos nuevos volúmenes – el tercero y el cuarto de la serie, que traen gráficos (mapas) y estudios del habla brasileña en casi todas las capitales.

La publicación del Atlas es la materialización de una idea y un compromiso nacidos en el Simposio Caminos y Perspectivas para la Geolingüística, realizado en Salvador en 1996. Según la profesora Vanderci, entre 1997 y 2001 se definió la metodología y los cuestionarios preparados y aplicados. El primer volumen presentó parte de la historia de la construcción de ALiB, siguió la metodología, con énfasis en la red de puntos[1], los cuestionarios y los informantes. El volumen 2 trajo los resultados de las 25 capitales brasileñas objeto de la investigación. Palmas y Brasilia, por razones metodológicas (son nuevas), no fueron incluidas. El tercero trajo estudios sobre los mapas del segundo volumen.

Vanderci afirma que el grupo de la UEL trabajó duro. Encargados de hacer el estudio de datos en Paraná (17 puntos), São Paulo (32 puntos) y Amapá (2 puntos), los ocho profesores y alumnos, involucrados en el proyecto, acabaron visitando otros nueve departamentos en búsqueda de información: Minas Gerais, Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Mato Grosso, Goiás, Mato Grosso do Sul, Amazonas, Roraima y Rio de Janeiro. Se han recorrido cerca de 113.800 km, el equivalente a casi tres vueltas alrededor de la Tierra.

El proyecto ha publicado varios volúmenes del Atlas Lingüístico Brasileño, así como otros estudios.

El volumen 4, recientemente publicado, trae más cartas, con entradas inexploradas obtenidas en las capitales del país, como vestuario, ambiente urbano y cocina/alimentación. El quinto volumen ofrece más estudios, y el sexto, aún en preparación, traerá novedades: resultados de entrevistas realizadas en el interior del país, en 225 localidades (puntos), con cuatro informantes cada una, es decir, 900 entrevistados. Además del Atlas y de los estudios, Vanderci informa que el proyecto ha publicado ocho Documentos – publicaciones con estudios complementarios- y seis volúmenes con trabajos de estudiantes de grado (Iniciación Científica), reunidos en un CD.

Plátanos, libélulas y gallinas

Naturalmente, los estudios publicados recientemente demuestran la riqueza de la variedad lingüística brasileña y dan pistas sobre su origen. Entre los artículos, uno trata de las variaciones léxicas (diferentes nombres) para designar el  racimo de plátanos, o mejor, “penca” como se suele decir en las regiones Sur, Centro-Oeste y en Sergipe. En los departamentos del Norte de Brasil se nombra como “palma” o “concha“, asimismo, se usa el “cacho“, que en el Sur tiene otro significado.

La profesora Vanderci y su grupo de investigación recorrieron cerca de 114 mil kilómetros para conocer el habla brasileña.

Otro estudio se refiere a los diferentes nombres de la libélula, que tiene más de 30 nombres en todo Brasil. En el Norte, se llama Jacinta. En el Nordeste, zigzag, por su movimiento aéreo. En Rio Grande do Sul, Macapá y Belém, se la llama cigarra, probablemente por su forma, parecida a un cigarrillo. En Aracajú, Vitória, Goiânia y Curitiba, el insecto es conocido como “bate bunda“, probablemente porque vive apoyado en el agua.

La “galinha de Angola” (gallina de Guinea) recibe este nombre en parte de los departamentos del Centro-Oeste y en Paraná, diferentemente en Florianópolis y Porto Alegre que se conoce como “angolista”. En Salvador es “saqué”, y en São Luís es “catraia”. En Ceará, Piauí y Acre es “capote”. Pero en otros departamentos del nordeste es “tô fraco“. En Vitória es “galinhola”. En total, hay más de 10 denominaciones.

¿Y el famoso “gusano de la guayaba” (bicho da goiaba)? En el Sur, se conoce como “larva”, pero el nombre predominante es “bigato“. En el Norte, sin embargo, tiene un nombre de origen indígena: “tapuru“.

Otros proyectos

Además del ALiB, la profesora Vanderci ha desarrollado otros proyectos. Dos de ellos ya han sido concluidos. Uno de ellos, en el ámbito de la Lingüística Histórica, que investigó la Historia del Portugués de Paraná, a partir de manuscritos de los siglos XVII, XVIII y XIX. El corpus reunido ha conllevado la elaboración de disertaciones, tesis y otras investigaciones y publicaciones académicas.

El segundo proyecto, en colaboración con investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela (España), pretende constituir una gran base de datos de variación en tres lenguas: gallego, portugués europeo y portugués brasileño. El grupo de la UEL ha trabajado durante 10 años en 20 obras de Paraná, con  base en los estudios dialectales, elaborando una catalogación y divulgando los resultados de la investigación en eventos científicos.

Paralela y continuamente, se producen tesis y disertaciones en el Programa de Posgrado en Estudios Lingüísticos (PPGEL). La profesora Vanderci cuenta que es frecuente que investigadores de otras áreas busquen el Programa, lo que enriquece todavía más los estudios lingüísticos. Hay estudiantes de maestría o doctorado de Estadística, Informática, Historia, Sociología, Geografía, entre otros cursos. “Necesitamos de todos. De todo lo que el hombre necesita, la lengua no está aislada”, comenta.

Quienes deseen saber más sobre ALiB pueden buscar en el sitio del proyecto:https://alib.ufba.br/.


[1] Nota del traductor.  Se trata de distintos lugares, ubicados en 250 sitios del territorio brasileño. Disponible en: https://alib.ufba.br/content/rede-de-pontos

Tradução: Gabriel Amâncio de Oliveira. Revisão: Jacicarla Souza da Silva (Programa Paraná Fala Espanhol).

Texto originalmente publicado na edição 1413 do Jornal Notícia.

Leia também