[ES] Atención a la formación Política y Pedagógica

[ES] Atención a la formación Política y Pedagógica

Matéria originalmente publicada na edição nº XX do Jornal Notícia. Traduzida para o espanhol pela equipe do Paraná Fala Espanhol (PFE).

Entusiasta de la educación liberadora y con toda su trayectoria académica en este camino, la profesora Adriana Medeiros Farias (Departamento de Educación) aprovechó la confluencia de experiencias previas en investigación y extensión para crear el proyecto Núcleo Práxis Educativas Populares, en ejecución desde hace poco más de un año. Máster y doctora en Educación por la Universidad de Campinas (Unicamp), hizo el postdoctorado en Historia por la Universidad Federal Fluminense (UFF), la experta forma parte del Foro Paranaense de Educación de Jóvenes y Adultos y lidera el Grupo de Investigación en Educación, Estado Ampliado y Hegemonías (GPEH).

El proyecto tiene como eje la indisolubilidad entre Enseñanza, Investigación y Extensión, con el fin de construir experiencias educativas que fomenten una aproximación y un diálogo entre los estudiantes de Pedagogía y la comunidad, particularmente las escuelas y los movimientos sociales y populares, así como en asentamientos y campamentos. Como explicó la profesora, tales iniciativas han estado en desarrollo durante mucho tiempo. En un proyecto de extensión anterior, que se llevó a cabo de 2013 a 2017, se realizó un trabajo con el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), involucrando no solo a la Pedagogía, sino también a la Comunicación, Medicina, Geociencias, Biología, Historia y Trabajo Social. Entre otros productos, el proyecto anterior generó un libro: “Diálogos formativos con el campo” (2019).

Por otro lado, el Núcleo representa una convergencia de las acciones del Foro de EJA, GPEH y también del Programa Institucional de Becas de Iniciación a la Docencia (Pibid), del Ministerio de Educación. Según cuenta la profesora, se trata de realizar actividades de extensión con la comunidad, utilizando experiencias formativas en un trabajo colectivo y en un diálogo entre la Universidad y la comunidad, promoviendo así una formación crítica de los estudiantes.

Para ello, el proyecto adopta una perspectiva histórico-dialéctica y una pedagogía socialista. La primera garantiza una visión histórica de las contradicciones de la sociedad humana subyacentes a las injusticias sociales. La segunda comprende la escuela y la educación como un espacio tanto de formación como de práctica social, de la realidad concreta, y no como ideales burgueses. El respaldo teórico proviene de pensadores rusos como Anton Makarenko, o el italiano Antonio Gramsci, así como los latinoamericanos Oscar Jara (peruano radicado en Costa Rica), José Carlos Mariátegui (Perú), Rosa María Torres (ecuatoriana radicada en Argentina), y los brasileños Paulo Freire (1921-1997) y Conceição Paludo (UFRGS), quien falleció en mayo de este año.

“Una formación política significa una postura en el mundo, una concepción del mundo, de la Humanidad y de la educación. Conocer las prácticas sociales es tener contacto con una postura clara de las comunidades”, evalúa la profesora Adriana.

Praxis

En la práctica, ¿qué acciones educativas desarrolla el proyecto en las comunidades? Casi todo: cursos, talleres, producción de materiales, debates, conferencias, transmisiones en vivo, formaciones diversas. Y lo que aún no se ha hecho ya se ha iniciado o está en planes, como la creación de contenidos para redes sociales. La profesora Adriana recuerda la participación de otros cursos en el proyecto anterior, y ya está pensando en este, en el que Veterinaria, Agronomía y Comunicación, entre otros, podrían participar. Destaca la realización de formaciones para educadores, que ya ha involucrado a la APP/Sindicato (Asociación de Profesores de Paraná) y al CEEBJA (Centro Estatal de Educación Básica para Jóvenes y Adultos). Otro aspecto destacado por la coordinadora es el necesario debate sobre la llamada “empresarialización” de la escuela pública, es decir, la imposición -ideológica, gerencial, etc.- de la lógica empresarial en la enseñanza pública.

Para la profesora, un debate como este alcanza la propia noción de extensión. “La extensión no está en las comunidades”. Con esta afirmación, cuestiona el modelo extensionista que en realidad no es más que asistencialismo. Para ella, la extensión ha sido “secundarizada” (relegada a un nivel secundario de importancia), cuando debería ser un factor importante en la formación profesional, pero con otra mirada. No ha sido fácil, pero dice que el Foro ha logrado llevar a cabo algunas discusiones, incluso con el Ministerio Público. “El Foro de Pro-rectores de extensión ha logrado avanzar y superar la visión anacrónica, incluso promoviendo y fortaleciendo políticas públicas, como el Proext“, comenta. El Proext es un Programa de Extensión Universitaria del MEC que apoya, con becas, el desarrollo de acciones de extensión. Con los recortes del gobierno federal en años anteriores, la UEL perdió infraestructura (transporte) y políticas de permanencia (becas).

Visión del Mundo

“El enfoque en la formación política y pedagógica” no es solo el título del artículo, sino una idea central del proyecto, afirma Adriana. “Una formación política significa una postura en el mundo, una concepción del mundo, de la Humanidad y de la educación. Conocer las prácticas sociales es tener contacto con una postura clara de las comunidades”, evalúa. Se trata de que los alumnos se vean a sí mismos como pedagogos (u otros profesionales que participen eventualmente), hagan una lectura crítica y un análisis autónomo de la realidad y de las demandas sociales, tengan conciencia de clase y practiquen una actuación “militante”, que busca la emancipación.

Actualmente, la profesora Adriana cuenta con cuatro alumnas de pregrado de Pedagogía, dos de las cuales son becarias de Iniciación Científica (Capes – Coordinación de mejora del personal de nivel superior) y una es del PIBID. Otras dos hacen posgrado, una con beca de Capes.

Divulgación.

Versão em espanhol: Heloísa Vilane Costa. Revisão: Jefferson Januário dos Santos. Programa Paraná Fala Espanhol (PFE).

Matéria originalmente publicada em português na edição nº1424 do Jornal Notícia: Foco na formação política e pedagógica.

Leia também