[ES] Atemporales e imprescindibles
[ES] Atemporales e imprescindibles
El escritor italiano Ítalo Calvino (1923-1985), en su libro Por qué leer los clásicos, afirmó: “Un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir”. De la literatura universal o académica, hay obras que trascienden el tiempo, jamás envejecen y son indispensables para una formación técnica, profesional y humanística. Por […]El escritor italiano Ítalo Calvino (1923-1985), en su libro Por qué leer los clásicos, afirmó: “Un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir”. De la literatura universal o académica, hay obras que trascienden el tiempo, jamás envejecen y son indispensables para una formación técnica, profesional y humanística.
Por ello, se creó el proyecto de enseñanza Ex libris – preservação de livros clássicos de Direito (Ex Libris – preservación de libros clásicos de Derecho), que tiene dos años de ejecución y es coordinado por la profesora Ana Cláudia Duarte Pinheiro, cuenta con la participación de los profesores Diego Prezzi Santos y René Chiquetti Rodrigues, todos del Departamento de Derecho Público. El profesor Diego cuenta que el proyecto surgió de una iniciativa del Sistema de Bibliotecas de la UEL, que evalúa constantemente el acervo para su actualización, renovación, preservación y, cuando corresponde, el descarte de títulos. “La Biblioteca se puso en contacto con los Departamentos, expuso las demandas y los profesores presentaron el proyecto”, relata la coordinadora.

El profesor René Rodrigues, asiduo visitante de bibliotecas, cuenta que descubrió verdaderas rarezas en el Sistema UEL, en parte durante su investigación de Maestría, concluida en 2017, en la Universidade Federal de Paraná. Muchas de esas obras, deduce el docente, provienen de donaciones de antiguos docentes. De ahí, surgieron las ideas de crear una estantería de obras raras, en la Biblioteca Central o en el Departamento, y de conformar un “grupo de trabajo” para organizar esas obras, lo que finalmente dio origen al proyecto.
El Sistema de Bibliotecas de la UEL envió entonces a los docentes una lista de 2.074 ítems para ser seleccionados y análisis sobre su destinación. Estos materiales corresponden solo a los libros guardados en el Centro Administrativo Reynaldo Ramon, que se encuentra fuera del campus universitario y está bajo la responsabilidad del SAUEL (Sistema de Arquivos da UEL). En la Oficina de Prácticas Jurídicas, ubicada en el centro de Londrina, hay 3.971 títulos (4.209 ejemplares), sin contar los cerca de 2 mil fascículos de periódicos, lo que evidencia la creciente falta de espacio.
Entre las primeras acciones del proyecto, se realizaron visitas al acervo del Centro Administrativo, Oficina de Prácticas Jurídicas y sistemas de bibliotecas. Todos los libros de Derecho en estos lugares se encuentran en buen estado y están disponibles a la comunidad, destaca el profesor Diego. De hecho, él señala que el acervo de la UEL reúne obras que, en conjunto, no existen en ninguna otra biblioteca. El trabajo de los profesores consiste, desde entonces, en analizar ejemplar por ejemplar y decidir si permanecen todos los volúmenes de cada título o solo uno, así como determinar si serán donados o descartados. El proyecto aún requiere, al menos, un año más de ese trabajo de selección y se está realizando con gran esmero, afirma Diego.
Hasta ahora, según la profesora Ana Cláudia, ningún ejemplar ha sido indicado para descarte. Ella afirma que es de estas personas que prefieren pasar el libro adelante, para que pueda servir a nuevos lectores, excepto en el caso de aquellos más especiales. Por otro lado, señala el desuso de muchas obras jurídicas, como los Códigos y Manuales. Sin embargo, al menos un volumen debe preservarse, ya que puede resultar útil en investigaciones históricas, tanto en Derecho como en Lingüística, Ciencias Sociales e Historia.

La coordinadora del proyecto recuerda que un “clásico” no necesariamente tiene que ser antiguo. Lo fundamental es que el libro contribuya de manera efectiva a la formación intelectual de cualquier persona, no solo en su campo profesional específico. Como también señaló el escritor Ítalo Calvino: “los clásicos son esos libros que nos llegan trayendo impresa la huella de las lecturas que han precedido a la nuestra y, tras de sí la huella que han dejado en la cultura o en las culturas que han atravesado”.
En el caso del acervo de libros jurídicos de la UEL, cabe destacar nombres como Clóvis Bevilacqua (1859-1944), jurista, legislador, filósofo, literato e historiador brasileño, uno de los responsables por la elaboración del Código Civil de 1916. También se destaca el cofundador de la Academia Brasileña de Letras (Academia Brasileira de Letras- ABL) y del Instituto Histórico y Geográfico (Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro- IHGB), Francisco Cavalcanti Pontes de Miranda (1892-1979), abogado, jurista, filósofo, matemático, sociólogo, magistrado, diplomático y escritor brasileño. Miranda publicó obras en cinco idiomas además del portugués y fue elegido miembro de la Academia Brasileña de Letras. Otro ejemplo es el jurista francés René David (1906-1990), quien enseñó en las Universidades de Cambridge y París, entre otras, y también fue combatiente en la Segunda Guerra Mundial.
REPOSITORIO

La profesora Ana Cláudia también menciona la idea de crear un repositorio para alojar todo el acervo posible, comenzando por los Trabajos de Fin de Grado, como ya ocurre en muchas otras instituciones. Con trabajos más recientes, la tarea es más sencilla, puesto que ya nacen en formato digital. En cambio, la digitalización de obras más antiguas requiere más tiempo y enfrenta la limitación del personal. En cualquier caso, afirma la docente, el objetivo principal es preservar el acervo.
Los profesores del proyecto buscan más colaboradores. En septiembre, se reunieron con el profesor Clodomiro Bannwart, coordinador del Programa de Maestría en Derecho Negocial (Direito Negocial) de la UEL, para proponer la participación de los estudiantes del programa. Además, el proyecto abrirá plazas para estudiantes de grado.
—
CALVINO, Ítalo. Por qué leer los clásicos. Trad. Aurora Bernárdez. Ciudad de México: Tusquets, 1992. p.9.
—
Versão em espanhol: Bruno Miguel Cardoso Pinheiro. Revisão: Jacicarla Souza da Silva. Programa Paraná Fala Espanhol (PFE). Original publicada na Edição número 1426 de dezembro de 2023.