[ES] Brasil Colonial es el tema del libro “Beijo a Mão que me Condena” publicado por la EDUEL
[ES] Brasil Colonial es el tema del libro “Beijo a Mão que me Condena” publicado por la EDUEL
El libro “Beijo a mão que me condena: Resistência e Embranquecimento Histórico do Padre José Maurício Nunes García” (Beso la mano que me condena: resistencia y emblaquecimiento histórico del Padre José Maurício Nunes García) – 224 páginas, 2023 – del autor Pedro Razzante Vaccari, está entre los más recientes lanzamientos de la Editorial de la […]El libro “Beijo a mão que me condena: Resistência e Embranquecimento Histórico do Padre José Maurício Nunes García” (Beso la mano que me condena: resistencia y emblaquecimiento histórico del Padre José Maurício Nunes García) – 224 páginas, 2023 – del autor Pedro Razzante Vaccari, está entre los más recientes lanzamientos de la Editorial de la Universidade Estadual de Londrina (EDUEL). Se trata de una obra que revela con rigor la trayectoria, vida y obra del compositor brasileño Padre José Maurício Nunes Garcia (1767 – 1830), que actuó como artista musical a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Aunque pocas investigaciones se han centrado en la esencia de la música del compositor, siempre referenciado como “mestizo”, según los estudiosos, junto a nombres como Carlos Gomes y Villa-Lobos, es considerado uno de los más notables compositores de la historia de Brasil.
Lee la entrevista concedida a la editorial EDUEL por el autor del libro, Pedro Razzante Vaccari, posdoctorado por la Universidade de São Paulo (USP) y doctor en Música por la Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP).
Eduel: ¿Como surgió su interés en publicar un libro sobre el compositor brasileño, Padre José Mauricio Nunes García?
Pedro Razzante Vaccari – Era un deseo recurrente desde mi graduación en Canto, por la UNESP, en los años 2000. Buscaba un tema que pudiera abarcar tanto mi actuación en la música brasileña como en la práctica de la música antigua y de las intersecciones disciplinares que la componen. Esto lo pude profundizar durante la Maestría, mediante una investigación sobre la música del noreste brasileño, especialmente la embolada (1) y regionalismos musicales de esa región. Ya en el Doctorado propuse el tema sobre el Padre José Mauricio Nunes Garcia basado en un estudio etnomusicológico/antropológico. Poco a poco, me fue interesando la forma en que los estudios oficiales de música retrataban al Padre como un compositor “blanco”, “mulato” o “casi blanco”, aunque en su genealogía figura una parcela significativa de sangre africana.
El título del libro lleva el nombre de una “modinha” (2) compuesta por el Padre José Maurício Nunes Garcia. ¿Qué representa en realidad?
Al investigar especialmente su biografía, respaldado por las Ciencias Sociales, contextualizando la historia del Padre y compositor carioca, nieto de esclavizados por ambas líneas genealógicas, pude descubrir, a través de su “modinha” más conocida: “Beijo a mão que me condena” (Beso la mano que me condena), que el Padre Mauricio era un crítico social. Sospeché que una simple “modinha” del siglo XIX, publicada póstumamente por su hijo, podría contener una cierta reivindicación social por alcanzar mejores condiciones de trabajo, asociando la frase a un ritual que consistía en “besar la mano” del rey, en este caso el Rey Don Juan VI, contextualizado en el entorno de la Corte Real Portuguesa que en aquel entonces huía de los avances napoleónicos en Europa.
¿Existen otros estudios más sobre el compositor?
La biografía más difundida del Padre Maurício pertenece aún a la investigadora y regente, Cleofe Person de Mattos, de 1997, y que de hecho representa un hito en la historiografía musical brasileña. Se trata de la primera biografía sobre el Padre en utilizar fuentes primarias, así como la primera en inclinarse efectivamente sobre la genealogía familiar del compositor. Sin embargo, la biografía de Mattos es unidimensional, estática y romantizada, presentando al compositor negro como poseedor de habilidades sobrenaturales en el uso del órgano, improvisadas y de un ímpetu notoriamente divino, perfilándolo como un “Mozart tropical”.
Además, Mattos incide frecuentemente en estereotipos y perspectivas distorsionadas relacionadas con ciertos términos que la propia antropología tardó en resolver. Ella uitliza términos como “criaturas oscuras”, por ejemplo, al referirse a los antepasados de José Maurício. Por ello, decidí revisar y reconsiderar el contenido presentado por las biografías del compositor, aplicando la metodología propia de las Ciencias Humanas y utilizando una bibliografía contemporánea, con autores como Kabengele Munanga y Abdias Nascimento. El estudio interdisciplinario fue necesario para elaborar una amplia investigación que abarcara, más allá de diferentes aspectos musicales, su profundidad humana: los anhelos, las dificultades y los desafíos llevados a cabo por un Padre negro compositor en el contexto de la Iglesia Católica colonial brasileña del siglo XIX,
Comenta sobre los “ornamentos” blanqueadores mencionados en el libro. ¿Cuáles son y cómo funcionan?”
A lo largo del siglo XIX y gran parte del siglo XX, los historiadores de la Música y también los musicólogos, centrados apenas en el contenido estético de las obras de José Maurício, se resignaron a referenciarlo con hipérboles tales como “Mozart fluminense” o con eufemismos como “mulato”, “mulato claro” y “blanco oscuro”, buscando, así, quizás, su blanqueamiento en el marco de un proceso histórico colonial que culminaría en el nacionalismo brasileño del siglo XX. Con la publicación de la biografía escrita por Rossini Tavares de Lima, en 1941, tuvimos por primera vez el retrato de un negro en la portada de una biografía del Padre, y la utilización reiterada de los términos “preto” (del portugués) y “negro” a lo largo del libro.
Mediante esta investigación pude comprobar que hubo en definitiva un blanqueamiento deliberado de retratos y pinturas realizados sobre la figura de José Maurício, desde el siglo XIX, traducidos por suavizaciones intencionadas de rasgos negroides, como los fenotipos: textura del cabello y comisura de los labios, epidermis y matices. Desde el primer retrato al óleo pintado por su hijo, en el siglo XIX, la historiografía musical brasileña ha tratado de blanquear a José Maurício, sea en los cánones pictóricos y en la iconografía o incluso en relatos de sus pormenores físicos, siempre acercándolo más al ser blanco que al ser negro.
Pedro Razzante Vaccari, autor del libro.
Este proceso encamparía la teoría nacionalista brasileña de un blanqueamiento perpetrado por las elites políticas del país, que habían importado la teoría de la “selección eugénica” de Europa y de los EE.UU, y que sería la base del nacionalismo perteneciente a la Era Vargas (1930-1945). El ideal de las razas era transmitir al mundo la imagen de un Brasil cada vez más mestizo donde, en el futuro, sería plenamente blanco. Para eso, fue necesario el blanqueamiento de figuras prominentes de la cultura brasileña, como Machado de Assis, Carlos Gomes, Chiquinha Gonzaga y el Padre José Maurício, para citar solo algunos ejemplos.
¿Por qué el libro ayuda a reflexionar sobre la necesidad de repensar las narrativas construidas en torno a la historiografía musical brasileña?
Como todo gran polo de cultura, la historiografía musical refleja la política dominante brasileña desde el siglo XIX hasta hoy, sus meandros, desarrollo, enfoques y problemas. La temática de la historia musical brasileña, de modo similar a la literatura, gira en torno al “indio europeizado” en el siglo XIX y a la “mulata sestrosa” (3) en el siglo XX, donde las razas no europeas fueron estigmatizadas y sometidas a un proceso de asimilación cultural con el objetivo de parecerse cada vez más a las blancas en sus costumbres, vestimenta, arte, filosofía y antropología.
A partir de la publicación de “O Mulato” de Aluísio de Azevedo, de 1880, que inauguró el Realismo en la literatura de Brasil, la temática del “indio” sería sustituida por la del “mulato”. Esa dinámica se mantiene más o menos regularmente hasta la llegada del Modernismo, cuando figuras como “Jeca Tatu” y “Macunaíma” perpetúan el estigma del brasileño perezoso y naturalmente indolente. En la música, nada menos que dos de nuestros más consagrados compositores, José Maurício y Carlos Gomes, sufrirían un blanqueamiento ideológico y cultural deliberado a partir de una construcción iconográfica romantizada y dudosa, con José Maurício pasando a la posteridad como un padre humilde, resignado, mezquino y que “a nadie nada pedía”. Con la “modinha” “Beijo a mão que me condena”, a través de un análisis antropológico, intenté desmitificar el epíteto de “Mozart de los trópicos”, construyendo un enfoque más humano y menos eurocéntrico sobre él.

Versão em espanhol: Rafael Silva Medina. Revisão: Jacicarla Souza da Silva. (Programa Rede IsF-UEL: plurilinguismo, internacionalização e integração social). Matéria originalmente publicada na edição 1427 do Jornal Notícia, em fevereiro de 2024.
(1) Ritmo poético-musical brasileño formado normalmente por un dúo que improvisa versos poéticos marcados por el pandero.
(2) Corresponde a un género musical de canciones líricas y sentimentales, cultivado en los siglos XVIII y XIX.
(3) Expresión utilizada en Brasil que atribuye a la mujer características pícaras y refuerza el estereotipo de la sensualidad de la mujer negra brasileña.
(4) Jeca Tatu y Macunaíma son personajes literarios de las obras de Monteiro Lobato y Mário de Andrade, respectivamente, que se convirtieron en íconos de la literatura y cultura brasileñas
