[ES] Formación para la Salud
[ES] Formación para la Salud
Desde la Resolución 218 del Consejo Nacional de Salud, del 6 de marzo de 1997, los profesionales de Educación Física son reconocidos, junto a otras 12 categorías, como profesionales de la salud de nivel superior. Dicha Resolución siguió un camino abierto por el Sistema Único de Salud (SUS), creado por la Ley 8.080/90, que dispuso […]Desde la Resolución 218 del Consejo Nacional de Salud, del 6 de marzo de 1997, los profesionales de Educación Física son reconocidos, junto a otras 12 categorías, como profesionales de la salud de nivel superior. Dicha Resolución siguió un camino abierto por el Sistema Único de Salud (SUS), creado por la Ley 8.080/90, que dispuso sobre las condiciones para la promoción, protección y recuperación de la salud, la organización y el funcionamiento de los servicios correspondientes
El SUS (Sistema Unificado de Salud, en Brasil) es uno de los más grandes y más complejos sistemas de salud pública del mundo, con acceso integral, universal y gratuito para toda la población del país, y con un enfoque en la calidad de vida, priorizando la prevención y la promoción de la salud. El Sistema tiene como principios la universalización (derecho de todos y deber del Estado), la equidad (invertir más donde hay mayor necesidad) y la integralidad (considerar a las personas como un todo).
Las formaciones profesionales, lógicamente, deben orientarse en ese sentido. Es aquí donde entra el proyecto de investigación “Salud Colectiva y Educación Física: aproximaciones y distanciamientos en el contexto brasileño”, coordinado por el profesor Mathias Roberto Loch, del Departamento de Educación Física. Se trata de un “proyecto paraguas” que agrupa a varios investigadores en torno a este tema, desde la graduación (Iniciación Científica) hasta la posgraduación stricto sensu.
El objetivo principal del proyecto es analizar los programas de los nuevos planes de estudio de los cursos de Licenciatura en Educación Física de las universidades públicas de la región Sur de Brasil, específicamente con relación a su acercamiento al tema de la Salud Colectiva. Se trata de un estudio descriptivo-analítico con análisis documental.

Aunque está en ejecución desde hace poco más de un año, el profesor Mathias lleva investigando este objeto de estudio desde hace más de veinte años. Durante ese período, ha seguido el desarrollo del SUS a través de otros programas de salud pública creados por el gobierno. Un ejemplo son los equipos multiprofesionales NASF (Núcleos de Apoyo a la Salud de la Familia), creados en 2008 por el Ministerio de Salud con el objetivo de aumentar la resolutividad y la capacidad de respuesta de los equipos de salud de la familia ante los problemas de la población.
De acuerdo con el coordinador del proyecto, la actuación del profesional de Educación Física en la Salud Colectiva se consolidó como una línea de investigación, lo que legitima el proyecto para albergar investigadores de Maestría y Doctorado. Sin embargo, el profesor recuerda que, tradicionalmente, los cursos de Educación Física han formado atletas y entrenadores, sin énfasis en la salud colectiva. Pero esto está cambiando: él detecta enfoques más amplios y humanizados. Desafortunadamente, todo aún es muy incipiente, puntual y compartimentado.
Investigaciones
En el marco del proyecto, ya se ha publicado un artículo basado en un Trabajo de Conclusión de Curso (TCC) de grado que analizó los planes de estudio de formación de profesores en Brasil. El trabajo fue publicado por la Fundación Oswaldo Cruz. Dos estudiantes de Educación Física, becarios de Iniciación Científica, están estudiando otros aspectos de la formación inicial. Y una estudiante de maestría también está iniciando su investigación sobre dicha temática.
Según el profesor Mathias, el proyecto analizó 708 programas de asignaturas de 11 cursos de Formación de Profesores en Educación Física. El estudio constató que tres de ellos no incluían asignaturas relacionadas con el tema de la Salud Colectiva. Se identificaron 17 asignaturas obligatorias. Para Mathias, estas son “asignaturas puntuales” y el avance debería haber sido mayor hasta ahora. Esta carencia también se aplica a la Licenciatura (Bacharelado, en portugués). “Los cursos aún están muy orientados al deporte, hay un espacio por ocupar”, comenta. La propia estructura curricular, tradicional, demuestra este escenario.
Tesis
Joamara de Oliveira Pimentel es doctoranda, dirigida por el profesor Mathias. Su investigación deriva directamente del proyecto. Según la investigadora, que concluyó el profesorado en Educación Física en 2007, la tesis nació de su trayectoria académica. Solo cursó una asignatura semestral durante su grado relacionada con la salud colectiva, en la cual no se abordó nada sobre el SUS. Sin embargo, realizó la Residencia Multiprofesional en Salud de la Mujer, en la que conoció el proyecto. Fue entonces cuando surgieron el Máster y el Doctorado.
En el Máster, al estudiar la conexión entre ambas áreas, realizó una significativa recolección de datos. Para la tesis, se centró en los egresados entre 2010 y 2019 de 35 programas de Máster Académico en Salud Pública y Colectiva en todo el país. Del total de 5.695 egresados, solo 148 (2,5%) provienen del curso de Educación Física. La mayoría pertenece a áreas como Enfermería y Medicina. Tanto Mathias como Joamara esperaban más, pero no se sorprendieron con el número. “No esperábamos un 10 o 15%”, comenta el orientador.

Fueron dos años de recolección de datos y los análisis están comenzando. Joamara se calificará aún este año y defenderá la tesis a inicios de 2025. Entre otros aspectos, el análisis estará atento a las instituciones involucradas, la regionalidad, el área de los orientadores (¿cuántos de Educación Física?), y los objetos de estudio de los egresados. Orientador y doctoranda coinciden en que un análisis año por año permitirá mostrar si hay un crecimiento o no de investigaciones que articulen ambas áreas, especialmente al cruzar estos datos con otros factores.
Un análisis preliminar del trabajo muestra que se identificaron 149 egresados de programas de máster académico en Salud Colectiva en Brasil (2010-2019) con formación inicial en Educación Física. Esto representa el 2,6%. Al analizar los datos por quinquenios, se observó una tendencia de crecimiento.
Mientras que en el primer quinquenio (2010-2014) el porcentaje fue del 2,3%, en el segundo (2015-2019) aumentó al 3,0%. Parece poco, pero representa un aumento del 30%. Un dato interesante se refiere a la Región Sur. Un trabajo publicado por los autores en el Congreso Brasileño de Salud Colectiva en 2022, realizado en Salvador (Bahía), indicó que, de los 641 egresados identificados, 43 (6,8%) tenían formación inicial en Educación Física, observándose también una tendencia de crecimiento al comparar el primer quinquenio con el segundo (del 4,6% al 8,1%).
Paralelamente, Joamara ha preparado artículos para publicación. Uno ya fue enviado a una revista importante y está a la espera de respuesta. El referido artículo aborda un estudio sobre la intención de estudiantes de Educación Física de la UEL, Unicentro (Guarapuava) y UFPR de trabajar en el SUS, dentro del mismo período (2010-2019). El profesor Mathias adelanta: el 40% mostró interés en actuar en la salud colectiva. El índice es aún mayor entre las mujeres y entre quienes tienen mayor conocimiento sobre el SUS o programas sociales del gobierno. El segundo artículo, en preparación, aborda justamente el análisis de los datos según la región geográfica.
Además, la doctoranda presentó parte de su investigación en el Congreso Brasileño de Salud Colectiva en 2022, con datos del sur de Brasil. Por cierto, el profesor Mathias recuerda que los eventos científicos representan una instancia que ha puesto en discusión el tema de la aproximación entre la Educación Física y la Salud Colectiva. Sin embargo, según él, es necesario ampliar este espacio.
Residencias
Otro avance, según el profesor Mathias, fue la creación de las Residencias Multiprofesionales de la UEL, una enfocada en la Salud de la Familia y otra en la Salud de la Mujer. Esas Residencias surgieron hace casi 20 años a partir de una demanda de la Secretaría Municipal de Salud de Londrina al Departamento de Salud Colectiva de la UEL.
Además, el profesor anuncia: un nuevo proyecto está en camino para estudiar la inserción profesional en el mercado de los casi 6.000 egresados de los programas académicos de máster en Salud Colectiva en Brasil.
Traducción: Heloísa Vilane Costa
Revisión: Prof. Dr. Jefferson Januário dos Santos
Original: Notícia 1430, mayo 2024