El juego de la democracia

El juego de la democracia

En el juego es posible tanto convocar como realizar elecciones, así como promover un golpe de Estado

Cuando fue concebido, se trataba de un proyecto de investigación con el objetivo de realizar estudios, análisis y reflexiones sobre la enseñanza de Ciencia Política, a través de lecturas y discusiones de textos, pensadores y contenidos del área, inicialmente previstos para la práctica en el aula. Sin embargo, el proyecto “O ensino de Ciência Política: temas, conceitos, autores e teorías” (La enseñanza de Ciencia Política: temas, conceptos, autores y teorías), coordinado por la profesora Renata Schlumberger Schevisbiski (Departamento de Ciencias Sociales), culminó en una propuesta que incorpora metodología activa y lúdica para profundizar el tema: un juego de rol, conocido en español como JDR (Role Playing Game-RPG), en otras palabras, un juego de interpretación de personajes.

El proyecto comenzó en 2018 y representa la integración de la trayectoria académica e investigadora de la profesora Renata, quien, desde 2011 en la UEL, articula Ciencia Política (CP) y Educación. Una de sus preocupaciones constantes ha sido estudiar cuestiones didácticas y desarrollar metodologías de enseñanza en CP. “La UEL es una referencia en la enseñanza de las Ciencias Sociales, de las cuales forma parte la Ciencia Política”, afirma. La docente explica que la materia se desarrolla como un eje transversal a lo largo del curso de grado, abordando temas como Políticas Públicas, Política Brasileña, CP Clásicas y Contemporáneas. Sin embargo, aún falta una mirada didáctica que conciba el espacio escolar como lugar de compromiso y participación social.

En 2018, Renata era vicedirectora regional sur de la Associação Brasileira de Ciência Política (ABCP), cuando ya venía madurando la propuesta del proyecto y dictó un curso para la entidad. Fue el punto de partida. El año 2019 estuvo destinado a movilizar la participación de estudiantes. Sin embargo, la pandemia, en 2020, lo interrumpió. Aun así, el proyecto continuó de manera remota, aunque con solo dos estudiantes, uno de los cuales era becario. Temas como la crisis de las democracias fueron estudiados y debatidos.

En 2022 y 2023, con el retorno a las actividades presenciales, el proyecto fue beneficiado con dos nuevas becas de apoyo a proyectos de investigación, extensión y enseñanza, lo que dio origen a la idea de crear un juego para trabajar la crisis pandémica. El interés de los estudiantes fue inmediato. Así que Renata buscó una colaboración con el profesor Ernesto Ferreyra Ramírez, del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UEL, para desarrollar el juego.

Se planteó la creación de un juego de mesa táctil que permitiera abordar la dinámica de acontecimientos sociales, así como enfrentar dilemas y ambigüedades, tomar decisiones y asumir sus consecuencias. “El juego es atractivo y está abierto a diferentes narrativas y personajes, además cuenta con la flexibilidad para simular diversos escenarios y problemáticas”, aclara Renata. El juego permite discutir las consecuencias del autoritarismo, la ausencia de derechos, la distorsión del régimen autoritario, las desigualdades sociales, la segregación social, los problemas urbanos, y mucho más. ¿Cuándo una democracia se convierte en dictadura? Estas son preguntas que siempre surgen.

En el juego es posible convocar y realizar elecciones o incluso promover un golpe de Estado. La pandemia también se incorporó en el juego como un escenario más de inseguridad. La profesora explica que la indeterminación, la incertidumbre son rasgos típicos de las democracias, que llegan ser frágiles y exigen una vigilancia constante. 

En el juego es posible tanto convocar como realizar elecciones, así como promover un golpe de Estado

Renata cuenta que los estudiantes que ya ha jugado asumieron roles prodemocráticos, pues todos quieren defender los valores democráticos, especialmente las libertades. “Es un cuidado pedagógico, pero algunos cambian de perspectiva a veces”, señala Renata. Sin embargo, es un juego, y como tal imita la vida: las decisiones involucran intereses, conflictos entre grupos y bienes sociales, acciones políticas, intervención del Estado, opinión pública, fake news, denuncias de fraude electoral, entre tantos otros factores. “Los estudiantes se identifican”, comenta la profesora.

La literatura del área proporciona la fundamentación teórica, pero la actividad va más allá al incorporar elementos de dramatismo y sensibilización, por ejemplo. Las diversas posibilidades que ofrece el juego permiten un análisis comparativo, es decir, propician estudios de casos similares a las experiencias de países reales. En esencia, recuerda la profesora, se trata de debatir qué es la democracia, su ascenso, profundización, diferentes formatos y riesgos implicados. A fin de cuentas, ella observa que nada está garantizado. El totalitarismo acecha todo el tiempo y gana espacio precisamente por la ambigüedad que caracteriza la democracia.

Como aporte teórico, se recurre a autores como el filósofo e historiador francés Claude Lefort (1924-2010), quien desarrolló una lógica democrática, y el sociólogo británico Thomas Humphrey Marshall (1893-1981), reconocido por sus estudios sobre ciudadanía. También se emplea el sociólogo estadounidense Larry Diamond, que trata sobre los regímenes híbridos cuestionando si existe una democracia pura o incluso si, de hecho, existe la democracia en el sentido estricto, y el politólogo estadounidense Robert Dhal (1915-2014). Sin mencionar a los clásicos, como Jean-Jacques Rousseau, Thomas Hobbes, John Locke, etc.

Libro del maestro

Aunque nació como proyecto de investigación, ya ha transcendido esta condición. La coordinadora comenta que dos profesores de la enseñanza secundaria de la ciudad de Londrina ya han demostrado interés en el juego, en la Escola Municipal Machado de Assis y en el Instituto de Educação Estadual de Londrina (IEEL). 

Para la profesora Renata, el juego contribuye a la formación de cientistas políticos, quienes están ganando más espacio para actuar en la esfera pública

El proyecto proporciona el Libro del Profesor (o, en la jerga del juego, “Libro del Maestro”), que presenta y detalla los escenarios, los problemas, así como textos de apoyo y actividades. “La Ciencia Política aporta las herramientas”, añade la profesora Renata. Así, cada alumno-jugador se encarga de un tema, como las fake news, que incluso ya dieron lugar a un taller basado en ejemplos reales. El “Libro del Alumno” incluye orientaciones y posibles decisiones a tomar.

Según la evaluación de la coordinadora del proyecto, el juego contribuye a la formación de cientistas políticos, una profesión que está ganando cada vez más espacio para actuar en la esfera pública. La visión científica, según ella, es buena para la sociedad y para la democracia, pues favorece el perfeccionamiento de la cultura política. Y la escuela, para la profesora, es el espacio ideal para el protagonismo, aunque todavía no se le saca provecho adecuadamente. El juego se presentó en la reunión de la Sociedade Brasileira para o Progresso da Ciência (SPBC), realizada en Curitiba en 2023, y tuvo gran éxito, especialmente entre los estudiantes.

En 2023, el proyecto contaba con 10 estudiantes de grado, dos profesores de la enseñanza secundaria de Londrina, los profesores de la UEL Ernesto Ferreyra Ramírez, del curso de Ingeniería Eléctrica, y Rodrigo Maier, del curso Ciencias Sociales, además de una estudiante de Letras (Literatura) que debería unirse al grupo en breve. La coordinadora considera la posibilidad de colaboración con los cursos de Diseño Gráfico e Informática de la UEL, e incluso la participación de un investigador de la Universidade Federal do Piauí para integrarse al proyecto.

La profesora ya ha publicado varios artículos sobre el proyecto, entre ellos en el VIII Encontro Nacional de Ensino de Sociologia na Educação Básica. También participó en varias presentaciones en eventos científicos.

——-

Versão em espanhol: Heloísa Vilane Costa. Revisão: Jacicarla Souza da Silva. Programa Paraná Fala Espanhol (PFE). Publicação original: Jornal Notícia 1426, de dezembro de 2023.

Publicado em

É autorizada a livre circulação dos conteúdos desta página em qualquer meio de comunicação, eletrônico ou impresso, desde que citada a fonte.