[ES] ¡Ojo con los escorpiones!
[ES] ¡Ojo con los escorpiones!
Se los puede encontrar tanto en zonas urbanas como rurales. De hábitos nocturnos, prefieren refugiarse en lugares oscuros y húmedos. Suelen esconderse bajo escombros (como ladrillos, tablas o basura), entre piedras o incluso en jardines (especialmente donde una acera se une con el césped) y en las alcantarillas. Han aprendido a convivir con los seres […]Se los puede encontrar tanto en zonas urbanas como rurales. De hábitos nocturnos, prefieren refugiarse en lugares oscuros y húmedos. Suelen esconderse bajo escombros (como ladrillos, tablas o basura), entre piedras o incluso en jardines (especialmente donde una acera se une con el césped) y en las alcantarillas. Han aprendido a convivir con los seres humanos y se alimentan de insectos, sobre todo de cucarachas. No suelen alejarse mucho de su refugio, aunque ya se los han encontrado en departamentos ubicados en el 15º piso.
He aquí los escorpiones. Científicamente hablando, el género más común en Brasil es Tityus, cuya especie más conocida y peligrosa de todo el continente sudamericano es el serrulatus, popularmente nombrado escorpión amarillo. No es originario del estado de Paraná, sino del bioma del Cerrado, pero se ha extendido a todas las regiones y hoy está presente en unos 20 estados brasileños. Su veneno es muy potente y, además, puede reproducirse por partenogénesis, es decir, un tipo de reproducción asexual en la que la hembra no necesita de un macho para generar crías. Puede tener hasta tres camadas al año, cada una con unas veinte crías.
El profesor João Antonio Cyrino Zequi (Departamento de Biología Animal y Vegetal) ha estado investigando los escorpiones en Londrina durante unos 13 años, desde que orientó a un estudiante de grado (en otra institución) que criaba este arácnido y tenía interés en investigarlo. En ese momento, contactaron a investigadores del estado Bahía que estudiaban un hongo, el Aspergillus tamarii Kita, capaz de matar a las crías.

Zequi explica que el hongo no puede penetrar el exoesqueleto del escorpión adulto. La hembra incuba los huevos en su cuerpo, pero cuando eclosionan, las crías permanecen en el dorso de la madre, donde el hongo puede actuar, “disolviendo” a la cría, como ilustra el profesor.
Lamentablemente, los experimentos también acabaron extinguiendo todo el hongo utilizado en la prueba, y durante un tiempo las investigaciones avanzaron con lentitud. En 2017, Mário Inácio da Silva, de la Vigilancia Ambiental de la Secretaría Municipal de Salud de Londrina, contactó al profesor Zequi y le propuso una colaboración interinstitucional. La idea abarca desde realizar la recolección de especímenes en los cementerios de la ciudad de Londrina para monitoreo y pruebas de trampas, hasta la ampliación del conocimiento del escenario local para apoyar acciones de prevención de accidentes contra los accidentes conocidos como “escorpionismo”.
La picadura del escorpión amarillo causa un dolor intenso, además de varios síntomas como náuseas, vómitos, mareos, sudor excesivo, salivación, palidez y alteraciones en la presión arterial (tanto al alza como a la baja). Normalmente, los niños son más afectados. Sin embargo, en general no es mortal. Datos de la Vigilancia Ambiental de Londrina reportan 1.014 casos entre 2007 y 2023, afortunadamente sin muertes, aunque preocupa el aumento de casos: en el año 2000 no hubo ningún registro en el municipio.
La Vigilancia Ambiental actúa en los cementerios de la sede del municipio de Londrina y de un distrito, realizando recolecciones periódicas de escorpiones con trampas desarrolladas por el propio Mário, quien experimenta, prueba, evalúa y perfecciona frecuentemente los modelos. De hecho, las trampas deben ser patentadas para garantizar su uso adecuado y, en consecuencia, su eficacia. Actualmente, se utiliza una caja de madera (aproximadamente del tamaño de una caja de zapatos) con una entrada frontal inferior. El arácnido entra por allí y sube, pasando por una cama de algodón húmedo, hasta llegar a una parte de la caja, donde se refugia. Puede permanecer allí una o dos semanas, hasta ser capturado. El escorpión solo evita quedarse si ya hay hormigas, sus enemigas naturales.
Para que se tenga una idea clara de los resultados, las trampas capturaron 345 escorpiones solo en el Cementerio Anchieta (Jardim Ideal, zona este de Londrina), durante el período entre Navidad y Año Nuevo. En el Cementerio João XXIII (Jardim Higienópolis, zona céntrica de Londrina), una semana de recolección ha aportado un promedio de cien escorpiones. Comparadas con las búsquedas activas en otros lugares, las capturas en cementerios han proporcionado aproximadamente 2,5 veces más especímenes.
Limpieza y barreras
Mário Inácio recuerda que el escorpión, al igual que muchos seres vivos, necesita las cuatro “A” para sobrevivir y perpetuarse: acceso, agua, abrigo y alimento. Si encuentra estas condiciones, se establece allí. Por eso los cementerios son “paraísos” para el arácnido.
Sin embargo, como ya se mencionó, los escorpiones pueden vivir junto a los humanos, en sus hogares. Allí se protegen de sus depredadores (sapos, lagartos, búhos y murciélagos) y obtienen lo que necesitan. Para evitarlos, Mário recomienda mantener los ambientes limpios (para no atraer cucarachas, por ejemplo) y levantar barreras, como tapas, desagües protegidos con rejillas, umbrales o mallas en puertas y ventanas. También es aconsejable evitar que camas, cunas y ropa estén pegadas a las paredes, y no está de más revisar si hay algún “intruso” dentro de los zapatos o en la ropa de vestir o de cama.
Si aparece un escorpión, la orden es matarlo. Después, colocarlo en alcohol y avisar a la Vigilancia Ambiental (+55 43 3372-9407). Otra opción es llevarlo al puesto de salud (Unidade Básica de Saúde- UBS) más cercano.

Cuidados y negligencias
El profesor João Zequi recuerda que hay personas que gustan de criar escorpiones como mascotas. Estas deben ser especialmente cuidadosas, porque el arácnido, como cuenta aquella fábula del sapo que lo ayudaría a cruzar el río, no abandona su naturaleza.
En su evaluación, Zequi señala que los cuidados con los escorpiones han sido desatentos, aún más considerando la proximidad de estos animales con los humanos. Por eso, él defiende la investigación con hongos y la validación de trampas, que sean durables, reutilizables y de bajo costo. En este aspecto, destaca el trabajo que realiza la Vigilancia Ambiental. Sobre los hongos, menciona un estudio en la Universidade de São Paulo (USP) que está probando un aerosol que mata al escorpión. “El manejo y el control selectivo son muy importantes”, destaca el profesor. Mário observa que las acciones de monitoreo deben ampliarse y llevarse a cabo en galerías pluviales y condominios, además del Cementerio de São Pedro, ubicado en el centro de la Londrina, que aún no ha sido monitoreado.
João Zequi informa que pretende publicar un estudio el cual servirá de apoyo para el proceso de patentamiento de las trampas. Cabe mencionar, además, que la UEL y la Rede Vital para Brasil realizaron, del 20 al 22 de marzo, en el Centro de Ciencias Biológicas de la UEL, el I Encontro sobre Animais Peçonhentos do Norte do Paraná (I Encuentro sobre Animales Ponzoñosos del Norte de Paraná).
Versão em espanhol: Bruno Miguel Cardoso Pinheiro. Revisão: Jacicarla Souza da Silva (Programa Paraná Fala Espanhol). Matéria originalmente publicada na Edição número 1427, de fevereiro de 2024.
